El Quijote de Quillota
Con el poder de la información

CONTRALORÍA REGIONAL SOLO ENCONTRÓ OBSERVACIONES EN DENUNCIA CONTRA LA MUNICIPALIDAD DE QUILLOTA

El 25 de julio del año pasado falleció el empresario Rafael Pastén Aguirre, quien, con su empresa Aseos Santa Teresita, fue -por largos años- el responsable del retiro de los residuos domiciliarios en varias comunas del interior de la Región de Valparaíso, entre ellas, Quillota, La Cruz, La Calera e Hijuelas. CONTRALORÍA REGIONAL

Además del pesar que provocó la noticia, su sorpresiva partida generó un importante problema para las municipalidades que habían contratado sus servicios, ya que las licitaciones fueron adjudicadas al empresario como persona natural. Esto hizo que, tras su muerte, todos los contratos terminaban en forma automática. CONTRALORÍA REGIONAL

[Te puede interesar]:LA CRUZ SALDRA DE CUARENTENA EL PROXIMO LUNES 28.

Evitar una emergencia sanitaria

Tal era el caso de la Municipalidad de Quillota, que a esa fecha tenía dos contratos vigentes con Rafael Pastén: uno por el servicio de recolección y transporte de residuos domiciliarios y otro por la disposición final de esos residuos domiciliarios, en el relleno sanitario que el empresario administraba en el distrito quillotano de San Pedro.

En ese escenario, con ambos contratos terminados por el fallecimiento del empresario -según establecían las bases de ambas licitaciones-, Quillota se quedaba sin retiro de residuos domiciliarios y sin un relleno sanitario donde depositarlos, lo que generaba un alto riesgo de que se desencadenara en la ciudad una crisis sanitaria por la acumulación de basura.

[Te puede interesar]:  Leer nuestro medio asociado Aconcagua al Día

Entonces, el alcalde Luis Mella Gajardo, junto a los equipos de Administración Municipal y Departamento Jurídico, se dieron a la búsqueda de una solución rápida, pero que respetara todas las normativas vigentes, con el objetivo de evitar esa crisis sanitaria. Por el alto costo que involucran estos servicios, su licitación puede extenderse por aproximadamente un año, periodo imposible de soportar sin recolección de desechos para una ciudad con casi 100 mil habitantes que genera aproximadamente cerca de 100 toneladas diarias.

Fue así como, los días posteriores al fallecimiento del empresario, el alcalde Mella fue autorizado en sesión extraordinaria realizada el 29 de julio del 2019 por una unanimidad del Concejo Municipal, para proceder con el proceso administrativo para gestionar la contratación de una nueva empresa mediante la modalidad de trato directo. Tres fueron las compañías que presentaron sus respectivas ofertas para el retiro de residuos domiciliarios y también para su disposición final en un relleno sanitario, con diferentes sistemas de trabajo, ciudades de destinos para la basura y por supuesto, valores.

Tres comunas de la provincia imitaron el mecanismo

El 9 de agosto de 2019, siete de los ocho concejales de Quillota aprobaron la contratación directa de la Empresa de Aseo Cordillera SpA, por ser la oferta más conveniente entre las cotizaciones recibidas y respaldada en la causal Emergencia y Urgencia, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 19.886 sobre Compras Públicas. El contrato se extendería hasta el 31 de diciembre de 2020, mientras se elaboraban las bases para una nueva licitación pública, las que, además, deben someterse a la revisión de la Contraloría Regional de Valparaíso, como parte del convenio que la Municipalidad de Quillota suscribió con ese organismo en abril de 2018, en un hecho pionero en materia de contratación pública en la región.

Con la contratación directa de la empresa Cordillera SpA, la Municipalidad aseguró la continuidad -sin interrupciones- del servicio de retiro y disposición de residuos domiciliarios, evitando la temida crisis sanitaria. Pero además evitó un aumento de costos para las personas que pagan este tipo de contribución y las arcas municipales que subsidia a los barrios más vulnerables, por este concepto, además de asegurar la continuidad laboral del personal que trabajaba con el empresario Rafael Pastén y que se exponía al riesgo de quedar cesante tras su fallecimiento. Además, permitió que los trabajadores recibieran el pago de sus remuneraciones del mes y del bono les que entrega el Estado.

 

Este mecanismo de contratación fue imitado por otras municipalidades de la Provincia de Quillota que también utilizaban los servicios de la empresa de Rafael Pastén, incluso solicitando orientación directa al equipo municipal quillotano. La Cruz e Hijuelas también contrataron directamente a Cordillera SpA, con disposición final de residuos en San Pedro, en tanto que La Calera optó –también por trato directo- por la firma Cosemar, con destino al relleno sanitario de la empresa KDM en la Región Metropolitana y a un valor final muy superior.

En cuanto al relleno sanitario de San Pedro, este nunca dejó de operar después del fallecimiento del empresario Rafael Pastén, ya que su funcionamiento depende de la autoridad sanitaria, por lo que siguió recibiendo residuos de las comunas de Quillota, La Cruz, Hijuelas, Villa Alemana y Puchuncaví. La operación estuvo a cargo de los ex trabajadores de la empresa Santa Teresita, que posteriormente pasaron a ser funcionarios de la Empresa de Aseo Cordillera SpA, proceso administrativo bajo el conocimiento del organismo fiscalizador correspondiente, que no clausuró ni cerró las operaciones del relleno, teniendo en cuenta la misma lógica de la Municipalidad de Quillota: evitar la emergencia sanitaria a nivel regional, debido a la gran cantidad de comunas que disponían sus residuos en el relleno San Pedro.

Lo anterior queda reflejada en las resoluciones 643 y 644 de la Seremi de Salud, ambas con fecha 4 de octubre del 2019, que autorizan la operación del relleno sanitario San Pedro por parte de la empresa Cordillera SpA. Es importante destacar que, además, la Empresa de Aseo Cordillera SpA contó con el arriendo de este sitio para la disposición final desde el 9 de agosto del 2019, según escritura pública firmada en esa fecha entre esta nueva empresa y el propietario del predio donde se ubica el relleno, Arnoldo Spalinger Pizarro. El contrato de disposición final entre la empresa y la Municipalidad de Quillota fue firmado con fecha 13 agosto del 2019, por lo que no es efectivo que al momento de la firma del contrato la empresa no tuviera un sitio de disposición final donde depositar los residuos de Quillota.

Político presentó denuncia a Contraloría

Semanas después de aprobado el trato directo, el ex concejal y actual candidato a alcalde de Quillota, Cristian Cerda Schneider hizo una presentación ante la Contraloría Regional, consultando si el proceso de adquisición y adjudicación vía trato directo se ajustó a la normativa vigente; si la empresa prestadora del servicio entregó las garantías requeridas; si dicha empresa dio cumplimiento a las exigencias de los contratos y términos de referencia de los mismos y si se respaldaron adecuadamente los pagos efectuados por la empresa conforme a lo exigido en dichos instrumentos.

El militante de RN hizo la presentación solo respecto a Quillota, pese a que otros tres municipios de la provincia, con alcaldesas de su mismo sector político, contrataron los servicios de aseo domiciliario utilizando el mismo mecanismo y en dos de ellos, con la misma empresa.

Contraloría: contratación se ajusta a Derecho

Tras el proceso de fiscalización, la Contraloría Regional determinó que la contratación por vía directa se ajustó a Derecho, debido a que se enfrentaba la necesidad apremiante de dar continuidad a la recolección y disposición de desechos domiciliarios. Recordemos que, al fallecer al contratista Rafael Pastén y terminarse el contrato, desde el 1 de agosto no había quién prestara esos servicios, lo que habría provocada una inmediata crisis ambiental y sanitaria.

Pero, además, muchas de las observaciones que planteó la Contraloría Regional en su informe final 241-2020, de fecha 14 de septiembre de 2020, corresponden a aspectos formales y en ningún caso, a que la Municipalidad de Quillota haya incurrido en un delito o una ilegalidad. Por ejemplo, que la empresa estuviera registrada como proveedor habilitado para contratar con el Estado; que tuviera los documentos que acreditaran la tenencia de los camiones que utilizaría o la titularidad de la autorización sanitaria de funcionamiento del relleno sanitario, aspectos que fueron regularizados a los pocos días de comenzar su operación.

Otro aspecto que cuestiona el informe es que la empresa tenía una formación reciente -apenas 9 días antes de la contratación- y un capital insuficiente, y por lo mismo, carecía de experiencia en la prestación de estos servicios. Sin embargo, Cordillera SpA fue organizada por el antiguo administrador de Aseos Santa Teresita, aprovechando sus conocimientos y experiencia en el rubro, además del personal disponible que trabajaba para Rafael Pastén. Esto explica la reciente creación de la empresa cuestionada y su bajo capital inicial, pero desmiente la falta de experiencia en el rubro, algo que ha quedado demostrado en el eficiente servicio que ha continuado brindando en Quillota desde agosto de 2019.

Pese a lo señalado, el informe de Contraloría no consideró precisamente que la contratación de Cordillera SpA por parte del Municipio aseguró la continuidad laboral de un número importante de ex trabajadores de Santa Teresita, que quisieron seguir trabajando en la nueva empresa, así como el pago de sus remuneraciones y bonos pendientes, lo que evitó un conflicto laboral de proporciones y una casi segura cesantía para ellos.

Ni delitos ni faltas a la probidad

El informe también destaca que la empresa no entregó a la Municipalidad de Quillota la garantía del 5% del valor total del contrato, lo que se explica en que las tradicionales exigencias de la banca, que impidieron que Cordillera SpA accediera al financiamiento necesario para ello. Sin embargo, nuevamente buscando asegurar la continuidad del servicio, el Municipio aceptó que el monto fuera entregado de manera parcializada, mediante el pago del 5% del valor mensual. De acuerdo al documento de Contraloría, ahora se solicitará a la empresa el ajuste y actualización de dicha garantía, bajo riesgo de iniciar un proceso de término del contrato.

Finalmente, la Contraloría Regional repara en que la empresa entregó tardíamente una póliza de seguros por responsabilidad civil, habitual en la contratación de este tipo de faenas. Efectivamente, el retraso fue de 84 días, por lo que se aplicará a Cordillera SpA la correspondiente multa por 10 unidades de fomento, es decir, unos 287 mil pesos. Además, se pedirá que la empresa agilice la tramitación de su patente municipal.

Cabe destacar que ninguna de las observaciones o reparos efectuados por la Contraloría constituyen delitos o faltas a la probidad. Además, ninguna de ellas derivó en fallas en la prestación de los servicios contratados de recolección y disposición final del aseo domiciliario, los que se han mantenido de forma permanente y satisfactoria desde la contratación de la empresa. Actualmente, las observaciones planteadas por la Contraloría Regional están siendo subsanadas, considerando que el punto central -la contratación por trato directo de la empresa de aseos Cordillera SpA- se ajustó a Derecho, tal como el mismo organismo fiscalizador manifiesta en su informe.