Con un encuentro en la Dirección de Desarrollo Comunitario, Dideco, se dio el vamos a la nueva Unidad de Inclusión de la Municipalidad de Quillota, que incluirá a la naciente Oficina de Pueblos Originarios, además de las ya existentes de Discapacidad, Juventudes, Niños y Niñas, Diversidad Sexual y Migración. En esta primera actividad, el alcalde Luis Mella; el director de Dideco, Óscar Calderón y la encargada de la nueva Unidad de Inclusión, trabajadora social Cindy Araya, se reunieron con la directiva de la Agrupación de Pueblos Originarios de la Provincia de Quillota, que preside Héctor Millahueique.
En la ocasión, los dirigentes expusieron las necesidades e intereses de las comunidades que agrupan, llegando a interesantes acuerdos con la Municipalidad. Tras el encuentro, el alcalde Luis Mella realizó dos importantes anuncios, surgidos del trabajo con la Asociación de Pueblos Originarios. Según detalló, “siempre hemos querido apoyar a nuestros pueblos originarios, hemos tenido una muy buena relación de años, pero faltaba concordar dos peticiones que ellos tenían de hace mucho tiempo. Uno, tener un espacio donde puedan construir una ruca, donde puedan tener sus plantas medicinales y otro, tener oficina. Con mucho agrado quiero contar que hemos llegado a acuerdo. El espacio ya lo hemos visto y va a estar en el Centro Turístico El Edén, un espacio especial para los pueblos originarios. Y en segundo lugar, van a tener una sede, donde van a poder vender sus productos, hacer degustaciones y vender la comida típica de ellos, nada menos que en el Centro Cultural, donde estaba hasta ahora la cafetería”. Unidad de Inclusión de la Municipalidad de Quillota
[Te puede interesar]: Leer nuestro medio asociado Aconcagua al Día
El jefe comunal recordó que la presencia de los pueblos ancestrales es importante y permanente en la ciudad. De ello dan cuenta los múltiples hallazgos de restos arqueológicos que surgen con cada nueva obra que se ejecuta en la ciudad, lo que dio origen a una nueva idea conversada con los dirigentes de la Asociación: que Quillota cuente con un cementerio para los pueblos originarios. Unidad de Inclusión de la Municipalidad de Quillota
Para el alcalde, esta situación “es parte de la realidad de Quillota y nosotros seguimos soñando. Creemos que, a largo plazo, podemos lograr que parlamentarios presenten un proyecto de ley que permita que todo aquello que se ha sacado de la tierra, que son restos de seres humanos de nuestros pueblos originarios, puedan volver a la tierra. Por eso es que juntos tenemos el sueño de poder llegar a tener en Quillota un cementerio para los pueblos originarios donde, a través de la modificación a la ley, se permita que todos esos restos que hoy día están en museos o están en bodegas puedan volver a la tierra”.
Conocer la cosmovisión
Héctor Millahueique es presidente de la Asociación de Pueblos Originarios de la Provincia de Quillota, que agrupa a 366 socios inscritos mayores de 18 años, es decir, tienen una representación que supera a las mil personas de toda la zona.
Tras la conversación con las autoridades locales, el reconocido dirigente valoró los acuerdos alcanzados, señalando que “es una gran sorpresa para nosotros y agradecidos del Municipio de que tengamos un espacio y al mismo tiempo, dar a conocer la cosmovisión, ya que nuestra organización que dirigimos es multicultural. Tenemos gente diaguita, aymara, coya, atacameño y mapuche, por lo tanto, de los 10 pueblos que reconoce la Ley 19.253 tenemos seis en nuestra organización. Es a corto plazo y satisfecho por la gran noticia y el apoyo que tenemos del Municipio. Tenemos muy buena relación con ellos, así que lo principal es que vamos a estar insertos dentro de la comunidad de Quillota y al mismo tiempo, la comunidad de Quillota va a conocer nuestra cosmovisión”.